martes, 14 de mayo de 2013

Aprende jugando


Con los juegos sí se educa

Francisco Muñoz

El aprendizaje basado en juegos (serious games) facilita el mejor entendimiento de conceptos, aportando entornos estimulantes donde poder cometer errores y aprender haciendo.

Así lo cree, entre otros, un grupo de profesores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria que han creado unos juegos de sobremesa online (basados en los juegos de la Oca y el Parchís) a los que han añadido una componente educativa.

En el Informe Horizon Internacional del 2011, tradicional diagnóstico y pronóstico del uso de tecnologías y tendencias educativas de futuro, se sugiere por primera vez el aprendizaje basado en juegos (serious games). Del mismo también podemos leer un resumen en español realizado por el Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE).

Las expectativas sobre el aprendizaje basado en juegos han aumentado en los últimos años; pero es un campo en el que queda mucho por hacer.
Los jóvenes entienden perfectamente el lenguaje de los juegos, se sienten atraídos por ellos y ocupan un lugar importante en su vida, pero a pesar de ello no son muchos los profesores que aprovechan su valor educativo.
El efecto más evidente de su potencial formativo tiene lugar a través de la adquisición de competencias digitales. La mayoría de los niños del siglo XXI se inicia en el mundo digital a través de los juegos electrónicos y, de esta manera, adquieren competencias propias de la alfabetización digital.
Echad un vistazo a esta página y descubre los juegos:
Ahora aprende jugando si quieres, en estos enlaces:
http://www.ctim.es/SeriousGames/ (en este enlace, deberás descargarte la aplicación para poder jugar)

domingo, 12 de mayo de 2013

Sí al diálogo en educación


Soy maestra e hice huelga el pasado 9 de mayo. Muchas personas arremeten contra este tipo de protesta; dicen que hay otras vías, como el diálogo social. Pero ¿quién nos ha preguntado a los docentes lo que queremos para nuestros alumnos, para la educación en general?

Ninguna ley, ni presente ni futura, ha sido consensuada. Tampoco se ha hecho un balance posterior de su eficacia, que podría haber llevado a reformas parciales y necesarias. Todos sabemos que la ESO es un río revuelto que convendría aclarar, pero desde la perspectiva de sus profesores, no a golpe de política. También en primaria hay aspectos mejorables (ratios, currículos, dotación económica…) Y supongo que muchos maestros estaríamos dispuestos a colaborar en una reforma educativa elaborada desde la base.

Mientras tanto, siempre nos quedará la satisfacción de hablar de estos temas, y de otros muchos, en la pequeña república de nuestra clase.

Carmen Sanz García. Valderrobres, Teruel. 11 MAY 2013 - 00:00 CET

El País. 

Castellano fácil

Esta semana los alumnos de primaria de Cataluña han sido evaluados en sus conocimientos. Y llama poderosamente la atención la gran diferencia entre las pruebas de castellano y catalán. Mientras el examen de castellano tenía textos fáciles y un vocabulario sencillo, el de catalán era mucho más complicado y se preguntaba a niños de 11 años por el significado de palabras como “muixer”, “metxenes” o “eixordadora”, absolutamente inhabituales y desconocidas para más de un filólogo.

Es obvio que dentro de unos días la consellera Rigau presentará unas notas excelentes de castellano y malas de catalán y dirá que “demuestran” el elevado nivel de castellano con la inmersión y que hay que impartir aún más catalán. ¿A quién se pretende engañar?.

Francisco Gombau, Girona 11 May 2013 - 00:00 CET


El País.